viernes, 14 de junio de 2013

Investigacion


INVESTIGACIÓN:

Es un proceso sistemático se obtiene información a partir de un plan preestablecido que , una vez asimilada y examinada,modificara o añadirá conocimientos ya existentes , organizado es necesario especificar los detalles vinculados al estudio y objetivo sus conclusiones no se aparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados.  


En esta argumentación debe tenerse en cuenta los siguientes cuestiones:
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;
*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

Método de investigación:

es el procedimiento riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento

Método de observación:

Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.


Método inductivo:

Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusión y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observación.

Método deductivo:

Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos particulares con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explicita mente en la situación general.

Método de análisis:

Conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de la partes que caracterizan una realidad de esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación aspectos metodológicos.

Método de sis tesis:

Proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de causa a los efectos, de la parte al todo de los principios a las consecuencias.




MÉTODO ANALÍTICO:

El análisis y la síntesis son los procesos de des articulación práctica o mental del todo en sus partes y de re unificación del todo a base de sus partes .El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las particularidades, en la génesis y desarrollo del objeto. Todo concepto implica un análisis.

1. NATURALEZA:

Es el proceso mediante el cual se descompone un todo en sus partes. Va desde el ente concreto a sus partes componentes internas. Mediante el método analítico se tata de diferenciar lo esencial de lo accidental dentro de un todo complejo

2. CLASES


El análisis puede ser real o lógico




Mercadeo:

El mercadeo consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinados grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a través del intercambio de productos o servicios.


Es la realización de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, anticipándose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o servicios aptos para el mercado.







El marketing es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.


Tipos de envases:

Envase de Venta o Primario:


Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final, ya recubra al producto por entero o solo parcialmente, pero de tal forma que no pueda modificarse el contenido sin abrir o modificar dicho envase.

Envase Colectivo, de Agrupación o Secundario:

Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al consumidor final, como si se utiliza únicamente como medio de re aprovisionar los anaqueles en el citado punto, pudiendo ser separado del producto sin afectar a las características del mismo.

Envase de Transporte o Terciario:

Todo envase diseñado para facilitar la manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos, con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes en el transporte. Quedan excluidos de este concepto los contenedores navales, viarios, ferroviarios y aéreos.

Plástico:

Es el más común de los envases y, a la vez, uno de los más difíciles de eliminar. Hay gran variedad de plásticos para usos diferentes. Todos tienen en común que son ligeros, resistentes y económicos de fabricar. Por eso se utilizan tanto, como alternativa a los envases de cartón y vidrio.
Casi el 10% de nuestra basura se compone de plásticos de diferentes tipos. Son un problema en los vertederos porque abultan, contaminan y se degradan lentamente.
Separados del resto de la basura, pueden y deben valorizarse para el bien de todos.

Metal:


Apropiado para envasar alimentos (botes y latas de conserva). Para bebidas, como refrescos y cervezas, se suele emplear el aluminio.
La hojalata es un acero sólido y pesado recubierto de estaño para protegerlo de la oxidación. Se utiliza para envasar alimentos y conservas. Se puede separar magnética mente y siempre se debe reciclar.
El aluminio es atractivo, ligero y duro a la vez, pero se necesita mucha materia prima y energía para fabricarlo. Por eso es tan importante su reciclaje. Son de aluminio la mayoría de las latas de refrescos, tapas, papel de aluminio, etc.

Cartón:

Adecuado como envase y embalaje; preferible al "corcho blanco". Puede resultar superfluo cuando se emplea para recubrir productos ya envasados suficientemente. En todo caso, es un envase fácilmente reciclable y re utilizable  Se presenta en forma de cajas, planchas y cartón ondulado.

Vidrio:

Un envase idóneo para alimentos, especialmente los líquidos. Inalterable, resistente y fácil de reciclar.
Es un recipiente tradicional en el hogar (tarros, vasos, jarras, etc.). Su peso y forma pueden suponer alguna dificultan el transporte y almacenamiento.





Trabajo de empresa con las cuasileyes



Trabajo con empresa de Nestle

Nuestra Misión
•Entregar a los consumidores alimentos de excelencia y alto valor nutricional, que respondan a sus necesidades nutricionales en cada etapa de la vida y que aporten efectivamente a su salud y bienestar. Todo lo
anterior basándose en sólidos principios y valores corporativos.
VISIÓN:
•Como empresa líder mundial en alimentación, los esfuerzos de la compañía se orientan a estar siempre a la vanguardia de la industria de alimentos.
A partir de esa premisa, el objetivo es cumplir con las exigencias de una sociedad que avanza hacia una vida más saludable, creando valor a largo plazo para nuestros accionistas, colaboradores, consumidores y las 
sociedades donde operamos.

TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS DE NESTLE:

La hoja de ruta de Nestlé pretende alinear a su gente detrás de un conjunto coherente de prioridades estratégicas que aceleren el logro de sus objetivos. Estas metas exigen de sus colaboradores una inspiración de largo plazo, que permita construir el futuro y las acciones empresariales de corto plazo.

Nestlé trabaja para alcanzar el liderazgo y la confianza mediante el cumplimiento de las expectativas de los consumidores, los accionistas, las comunidades en las que opera y la sociedad en su conjunto.
     Por lo mismo, la compañía está invirtiendo para garantizar la sostenibilidad financiera y ambiental de sus acciones y operaciones en el largo plazo, específicamente en: Capacidad, tecnologías, habilidades, personas, marcas, investigación y desarrollo.


OBJETIVOS:
•El objetivo de Nestlé es posicionarse como líder mundial en Nutrición, Salud y Bienestar y, además, ser una empresa confiable para todos sus grupos de interés y un referente de desempeño financiero en su sector.
Su objetivo es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para así cumplir con sus requerimientos de modo de asegurar un crecimiento rentable año a año y en el largo plazo.  
LOGO:
•        El nido, logotipo que identificaría a la Harina Lacteada, fue creado por Henri Nestlé utilizando el significado en alemán por su propio apellido. Las cualidades del producto creado a base de leche de vaca y pan convirtieron a Nestlé, en poco tiempo, en pionero de una extensa gama de productos dietéticos para infantes que se empezaron a comercializar bajo el símbolo del nido.
        •En el dialecto Suabo "Nestlé" significa "pequeño nido de pájaro"



MARKETING Y VENTAS
En este proceso tenemos como finalidad principal la colocación de producto de alta calidad a la mayoría cantidad de puntos de la población. Ofrecer ofertas atractivas tanto para los distribuidores y consumidores finales que apalanquen la venta del mix de productos. Mantener publicidad a través de medios de comunicación como son: Televisión, radios, facebook, auspicios de eventos como campeonatos de skateboard, tabla hawaiana, salas de fulbito, etc.




LOGISTICA:
Mantener el control de los niveles de inventarios bajos, teniendo una buena comunicación con sus principales proveedores de productos y servicios. Controlar que todos los insumos que ingresan a la empresa cumplan con los parámetros de calidad establecidos por la empresa para su traslado a la producción. Transporte de materiales y productos finales a través de un excelente servicio de logística
DOFA

DEBILIDADES:



•No llega a cubrir todos los mercados posibles, creando descontento y actitud de
•discriminación por parte de aquellos consumidores que desean consumir productos
•Nestlé pero por sus condiciones de edad o de salud no pueden hacerlo.
•• Ha cubierto algunos mercados quizás olvidados por otras empresas de competencia,
•pero existe la falta de variabilidad en los productos con iguales características.
•• Poca información sobre sus medidas ecológicas.


OPORTUNIDADES:


•Lograr mantener su posicionamiento en el mercado con la ayuda de estudios
•constantes del mismo, relacionando gusto y calidad.
•• Abarcar  necesidades de otros segmentos del mercado, como lo son los ancianos o
•personas mayores, diabéticas, entre otros.
•• Conseguir siempre las mejores tecnologías tomando en cuenta la comunicación y
•relación de otras empresas Nestlé a nivel mundial.
•• Establecer medios de contingencia para posibles crisis políticas, económicas o
•sociales, como convenios con el Estado u otras organizaciones, que en estos casos
•pueda apoyar de manera financiera si la empresa lo requiere
•Conseguir alcanzar los precios más bajos en el mercado, manteniendo su calidad y
•su imagen ante los consumidores por medio de las políticas del Estado, las cuales
•siempre serán más rentables, como por ejemplo lograr incluirse en los
•financiamientos que otorga el Estado para las pequeñas y medianas empresas a nivel
•nacional, creando quizás pequeñas empresas con los mismos fines y los mismos
•productos, pero de menor tamaño.
•• Crear planes sociales que puedan rescatar todos aquellos valores culturales que con
•el tiempo se han ido perdiendo, buscando a su vez conocer desde cerca a los
•consumidores con posibles actividades recreacionales para los niños, ancianos y
• Crear planes de concientización para la conservación del medio ambiente


FORTALEZAS:


•Canales de distribución rápidos y seguros por todo el territorio nacional.
•• Trabajo en equipo por parte de todos quienes integran Nestlé Venezuela S.A,
•gracias a una buena relación entre empleados y su cultura organizacional.
•• Valores, misión y principios bien establecidos, que generan confianza y lealtad por
•parte de los trabajadores.
•• Producción rápida, confiable y siempre en beneficio de los consumidores y la
•satisfacción de sus necesidades.
•• Nestlé cuenta con los medios y recursos necesarios para lograr sus metas y objetivos
•organizacionales.
•• Rápida y fácil adaptación a la evolución de la tecnología.


AMENAZAS

 Incertidumbre e inestabilidad macro-económica del país.
• Exceso de competencia de precios con otras organizaciones del mismo rubro.
• Establecimiento de leyes, políticas y normativas a nivel gubernamental  para las
empresas privadas, con decisiones de aplicación inmediata.
• Alza de los costos de producción debido a políticas económicas y cambiarias poco
estables.
• Cambios climáticos que puedan afectar los centros de producción.

lunes, 10 de junio de 2013

banco de la republica

GUIA DE SALIDA BANCO DE LA REPUBLICA EMI

Objetivo. Relacionar los procesos económicos de un ente transversal en la economía Nacional, así como la integración de la Logística en sus procesos.
1. Determine el origen de la moneda
2. ¿Qué es inflación
3. ¿Qué funciones cumple el banco de la república
4. ¿Por qué el BR si hace billetes, no nos vuelve ricos a todos los colombianos?
5. ¿Cómo controlan la inflación?
6. Se habla del fantasma del Banco ¿qué es?
7. ¿Cómo son sus operaciones de producción de billetes?
8. ¿A qué países les elaboran billetes?
9. ¿Cómo y de donde importan los insumos para la elaboración de billetes?
10. ¿Cuánto es el costo de elaboración de un billete de 1000, 2000, 5000, 10.000, 20.000 y 50.000 pesos?
11. ¿Cómo almacenan los billetes
12. ¿Cuando los sacan como circulante y como lo hacen
13. ¿Cómo es la operación de venta, elaboración y entrega de billetes en el exterior, de un BR diferente al colombiano?
14. Ustedes cuando exportan billetes pagan arancel, algún tipo de impuesto, ¿hay alguna disposición especial en este tema?
15. ¿Como los transportan de manera local y a quien se los entregan?
16. ¿Esos billetes tienen un seguro que los proteja en cado de robo? Cuando aún no han circulado y ¿cuando ya están circulando están listos para ello?
17. ¿Por qué los billetes ya no tienen la frase dos mil pesos oro?
18. Elabore mapa de planta.
19. Elabore esquema de producción (flujo de procesos).
20. Resumen de la salida a EMI Banco de la República (BR)

BANCO DE LA REPUBLICA

1.    La moneda en su origen se dio por la necesidad social de tener un medio de pago. La primera moneda fue hecha en madera en Europa; pero esta no duro mucho por su material poco duradero y al alto uso de manejo  por lo cual fue cambiado por la moneda de piedra y seguidamente por la de cuero; por último la moneda fue reemplazada por el uso de piedras preciosas( el que más piedras preciosas  tuviera  más rico era), gracias al uso de las piedras preciosas nace la acuña que es la representación  en  “una ficha” que indicaba grandes cantidades de  piedras preciosas lo cual evitaba cargar tantas piedras, estas se clasificaban de menor a mayor valor siendo así: níquel, cobre, plata y oro.
2.    es el aumento continuo y sostenido de los precios de la mayoría de los bienes y servicios que se compran y venden en un país
     3.
·         Mantener la economía equilibrada
·         Distribuir el dinero al resto de los bancos del país
·         Realizar la imprenta de billetes
·         Es el consejero de los gobernantes del  país sobre cómo manejar el capital del país
4. Porque habría mucha demanda y poca oferta, lo que causaría un desequilibrio económico y los precios aumentarían en gran cantidad hasta que todo sea tan caro que no se pueda adquirir
5. Teniendo un equilibrio económico  donde si hay mucha oferta los precios disminuirán, pero por el contrario si hay poco oferta los precios aumentaran

6. El fantasma del banco de la republica es la inflación, y es aquel que envuelve a todos sin ser visto, incluyendo hasta el más listo. Es ese que vemos cuando gastamos tanto sin darnos cuenta que se puede acabar, y  llegamos al punto en el que todo es más caro, ya la misma cantidad de dinero no alcanza para lo mismo  y toca luchar mas para lograr sobrevivir.
     Pero  este puede desaparecer, y solo lo hace cuando nos metamos en la cabeza que nuestra principal riqueza no está en las minas de rocas rocosas, sino en nuestro trabajo y en nuestra inteligencia para construir el reino que queremos. Así, al fantasma lo veremos cada vez menos; la riqueza, somos nosotros, nuestro trabajo y nuestro empeño.
7.    La producción de billetes  consiste primeramente en la impresión por los dos lados del billete en tonos pastel con la marca de agua y un pequeño golpe de tinta que le da el relieve, seguidamente pasa a una segunda impresión pero esta se da primero por un lado se deja secar y luego se imprime por el lado faltante, ya cuando está totalmente impreso pasa por revisión de calidad donde son dañados los billetes con imperfecciones , y los que si pasa la prueba de calidad siguen a empaque y posteriormente a almacenamiento.
8.    Elabora Billetes para Colombia
9.    Las materias primas esenciales son el papel y la tinta con las que se imprimen, el papel es de seguridad y el 70% está hecho en algodón, las tintas son importadas desde Suiza.
10. No se dio la información de los costos de elaboración de los billetes
11. Se empacan 10000 billetes de cada denominación, luego se almacenan en una bodega; luego de este proceso se distribuyen  a cada banco.
12. Los billetes comienzan a ser circulados dentro de las diferentes ciudades cuando por: Los billetes están deteriorados, cuando hay mucha falsificación, cuando están muy usados, cuando esa denominación es válida porque viene una nueva denominación. Es en este punto donde el banco de la república decide retirar estos billetes para sacar al mercado billetes nuevos que no tengan ningún defecto, y de ahí en adelante el resto de los bancos también manejaran la nueva línea de billetes impresas.
13. El Banco de México emitir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar. Los billetes que emita el Banco de México deberán contener: la denominación con número y letra; la serie y número; la fecha del acuerdo de emisión; las firmas en facsímile de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal; la leyenda "Banco de México", y las demás características que señale el propio Banco. El Banco podrá fabricar sus billetes o encargar la fabricación de éstos a terceros.
El  Banco,  directamente  o  a  través  de  sus  corresponsales, deberá cambiar a la vista los billetes y las monedas metálicas que ponga en circulación, por otros de la misma o de distinta denominación, sin limitación alguna y a voluntad del tenedor.  Si el Banco o sus corresponsales no dispusieren de billetes o monedas metálicas de las denominaciones solicitadas, la obligación de canje podrá cumplirse entregando billetes o monedas metálicas de las denominaciones de que dispongan, más próximas a las demandadas. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo las monedas metálicas a que se refiere la fracción II del artículo En el cumplimiento de su obligación  de canje con las instituciones de crédito, el Banco podrá entregarles billetes y monedas metálicas de las denominaciones  cuya mayor circulación considere conveniente para facilitar los pagos.
14. El banco de la republica no paga ningún arancel ya que no exportan billetes a ningún otro país
15. Con carros de seguridad del banco de la república a los diferentes bancos de la ciudad, y de allí cada banco decide como repartir la cantidad solicitada entre sus diferentes sucursales.
16. Los billetes si tienen seguro de robo una vez que estén dentro del banco, si se presenta algún inconveniente se tendrá cierto capital para cubrir los daños y la producción de billetes siga común y corriente.
Pero una vez salgan del banco y estén en circulación el billete no tendrá ningún seguro de robo.
17. Los billetes ya no tienen la frase “de oro” debido a que el respaldo del billete ya no está manejado pues las personas pretendían cobrar la cantidad del billete en oro y si no se tenía esto en oro la cantidad de dinero era muy grande por lo que no se podría cumplir la exigencia de las gentes al cobrar su billete en oro. Por lo cual el banco decidió retirar esta frase del billete y ahora lo que respalda cada uno de   los billetes es un entidad financiera de cada país el cual hace la impresión de cada uno de estos.
18.  Proceso productivo
En este proceso se introduce en la máquina el papel de seguridad en blanco y se imprimen las imágenes multicolores en forma simultánea, las cuales harán parte del fondo del billete en las dos caras de la hoja.




http://www.banrep.gov.co/images/trasparente.gif
2. Proceso de impresión intaglio o calcográfica 
Este proceso se lleva a cabo sobre la imagen impresa en offset, se hace generalmente por las dos caras de la hoja; una a la vez. Aquí se imprimen textos, denominación e imágenes complementarias como las viñetas (dibujos que se colocan generalmente en el borde superior o inferior del billete) y los motivos principales (retrato). 




3. Proceso de revisión de pliegos impresos 





En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. De esta revisión se obtienen los datos estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de calidad en los procesos de impresión. 

4. Proceso de impresión tipográfica 


En este último proceso de impresión se coloca la numeración de cada uno de los billetes y se imprimen las partes del diseño que van en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables con luz ultravioleta. 

19.  Fundición

Con aleaciones de proporciones precisas y temperaturas controladas se obtienen piezas con la dureza y el brillo que requiere toda la cadena de producción. Los estrictos controles metalúrgicos, garantizan la pureza de las aleaciones o la utilización económica de todos los recursos. 
Laminación

La solidificación se realiza continuamente en forma de largas platinas llamadas flejes. Inicialmente su espesor llega a 15 milímetros.


Recocido de fleje
Inmediatamente, se someten a fresado así como a operaciones alternadas de laminación y recocido en atmósferas de gases que impiden la oxidación, Así se controla la dureza del metal.
  
Troquelado

Una vez logrado el espesor solicitado, las cintas se perforan con punzones y la malla sobrante se reutiliza. 

Rebordeo del cospel

La máquina acordonadora crea un relieve en el borde que protegerá del desgaste de la figura.
Recocido del cospel


Finalmente, los cospeles se someten a procesos de recocido, lavado y brillado, para que reciban capas de agentes sellantes.

Selección

La inspección y conteo se realizan manualmente y con la ayuda de sistemas digitales que procesan velozmente las imágenes, separan los cospeles defectuosos y totalizan las unidades producidas. 




Acuñación

En 1986 se construyeron instalaciones para la acuñación. Así, desde 1987 se ha integrado el proceso de marcación del canto y la estampación del grabado en monedas y medallas. Hábiles expertos del taller de máquinas herramientas, dan forma y endurecen piezas de corte, repuestos, matrices y troqueles, lo que permite garantizar el oportuno cumplimiento de los programas de producción.
Control de calidad


La Casa de Moneda implantó un sistema de control de calidad que cubre todos los centros de producción de cospel y moneda. Cuenta con equipos modernos de análisis químico, fisicoquímico y metalúrgico, además del personal idóneo que garantiza la calidad del producto. Continuamente se modernizan los sistemas de purificación que protegen el ambiente natural de las emisiones acuíferas, sólidas y gaseosas potencialmente nocivas

     
20.
La visita al banco de la republica comienza con una introduccion por medio de un video donde nos explica algunos terminos economicos y el principal de ellos que es la inflacion;el producto interno bruto,la demanda la oferta la globalizacion;luego de esto vamos a la impreta de billetes donde se muestra la impresión de los billetes su empaqutamiento y distribucion a los diferentes bancos.
La impresión de los billetes comienza con su primera impresion donde se identifican los colores pasteles y las marcas de agua; despues de esto se realiza la segunda impresión alli van las figuras geometricas y el relieve; por ultimo van los sellos de seguridad y las imagen principal del billete.
Ademas nos explican como reconocer los billetes falsos y los daños que las personas hacen a diario para reconocerlos.
Para el final de la actividad fuimos a una sala de juegos para utilizar todos los conceptos que habiamos aprendido ese dia.