lunes, 10 de junio de 2013

banco de la republica

GUIA DE SALIDA BANCO DE LA REPUBLICA EMI

Objetivo. Relacionar los procesos económicos de un ente transversal en la economía Nacional, así como la integración de la Logística en sus procesos.
1. Determine el origen de la moneda
2. ¿Qué es inflación
3. ¿Qué funciones cumple el banco de la república
4. ¿Por qué el BR si hace billetes, no nos vuelve ricos a todos los colombianos?
5. ¿Cómo controlan la inflación?
6. Se habla del fantasma del Banco ¿qué es?
7. ¿Cómo son sus operaciones de producción de billetes?
8. ¿A qué países les elaboran billetes?
9. ¿Cómo y de donde importan los insumos para la elaboración de billetes?
10. ¿Cuánto es el costo de elaboración de un billete de 1000, 2000, 5000, 10.000, 20.000 y 50.000 pesos?
11. ¿Cómo almacenan los billetes
12. ¿Cuando los sacan como circulante y como lo hacen
13. ¿Cómo es la operación de venta, elaboración y entrega de billetes en el exterior, de un BR diferente al colombiano?
14. Ustedes cuando exportan billetes pagan arancel, algún tipo de impuesto, ¿hay alguna disposición especial en este tema?
15. ¿Como los transportan de manera local y a quien se los entregan?
16. ¿Esos billetes tienen un seguro que los proteja en cado de robo? Cuando aún no han circulado y ¿cuando ya están circulando están listos para ello?
17. ¿Por qué los billetes ya no tienen la frase dos mil pesos oro?
18. Elabore mapa de planta.
19. Elabore esquema de producción (flujo de procesos).
20. Resumen de la salida a EMI Banco de la República (BR)

BANCO DE LA REPUBLICA

1.    La moneda en su origen se dio por la necesidad social de tener un medio de pago. La primera moneda fue hecha en madera en Europa; pero esta no duro mucho por su material poco duradero y al alto uso de manejo  por lo cual fue cambiado por la moneda de piedra y seguidamente por la de cuero; por último la moneda fue reemplazada por el uso de piedras preciosas( el que más piedras preciosas  tuviera  más rico era), gracias al uso de las piedras preciosas nace la acuña que es la representación  en  “una ficha” que indicaba grandes cantidades de  piedras preciosas lo cual evitaba cargar tantas piedras, estas se clasificaban de menor a mayor valor siendo así: níquel, cobre, plata y oro.
2.    es el aumento continuo y sostenido de los precios de la mayoría de los bienes y servicios que se compran y venden en un país
     3.
·         Mantener la economía equilibrada
·         Distribuir el dinero al resto de los bancos del país
·         Realizar la imprenta de billetes
·         Es el consejero de los gobernantes del  país sobre cómo manejar el capital del país
4. Porque habría mucha demanda y poca oferta, lo que causaría un desequilibrio económico y los precios aumentarían en gran cantidad hasta que todo sea tan caro que no se pueda adquirir
5. Teniendo un equilibrio económico  donde si hay mucha oferta los precios disminuirán, pero por el contrario si hay poco oferta los precios aumentaran

6. El fantasma del banco de la republica es la inflación, y es aquel que envuelve a todos sin ser visto, incluyendo hasta el más listo. Es ese que vemos cuando gastamos tanto sin darnos cuenta que se puede acabar, y  llegamos al punto en el que todo es más caro, ya la misma cantidad de dinero no alcanza para lo mismo  y toca luchar mas para lograr sobrevivir.
     Pero  este puede desaparecer, y solo lo hace cuando nos metamos en la cabeza que nuestra principal riqueza no está en las minas de rocas rocosas, sino en nuestro trabajo y en nuestra inteligencia para construir el reino que queremos. Así, al fantasma lo veremos cada vez menos; la riqueza, somos nosotros, nuestro trabajo y nuestro empeño.
7.    La producción de billetes  consiste primeramente en la impresión por los dos lados del billete en tonos pastel con la marca de agua y un pequeño golpe de tinta que le da el relieve, seguidamente pasa a una segunda impresión pero esta se da primero por un lado se deja secar y luego se imprime por el lado faltante, ya cuando está totalmente impreso pasa por revisión de calidad donde son dañados los billetes con imperfecciones , y los que si pasa la prueba de calidad siguen a empaque y posteriormente a almacenamiento.
8.    Elabora Billetes para Colombia
9.    Las materias primas esenciales son el papel y la tinta con las que se imprimen, el papel es de seguridad y el 70% está hecho en algodón, las tintas son importadas desde Suiza.
10. No se dio la información de los costos de elaboración de los billetes
11. Se empacan 10000 billetes de cada denominación, luego se almacenan en una bodega; luego de este proceso se distribuyen  a cada banco.
12. Los billetes comienzan a ser circulados dentro de las diferentes ciudades cuando por: Los billetes están deteriorados, cuando hay mucha falsificación, cuando están muy usados, cuando esa denominación es válida porque viene una nueva denominación. Es en este punto donde el banco de la república decide retirar estos billetes para sacar al mercado billetes nuevos que no tengan ningún defecto, y de ahí en adelante el resto de los bancos también manejaran la nueva línea de billetes impresas.
13. El Banco de México emitir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos signos en circulación a través de las operaciones que esta Ley le autoriza realizar. Los billetes que emita el Banco de México deberán contener: la denominación con número y letra; la serie y número; la fecha del acuerdo de emisión; las firmas en facsímile de un miembro de la Junta de Gobierno y del Cajero Principal; la leyenda "Banco de México", y las demás características que señale el propio Banco. El Banco podrá fabricar sus billetes o encargar la fabricación de éstos a terceros.
El  Banco,  directamente  o  a  través  de  sus  corresponsales, deberá cambiar a la vista los billetes y las monedas metálicas que ponga en circulación, por otros de la misma o de distinta denominación, sin limitación alguna y a voluntad del tenedor.  Si el Banco o sus corresponsales no dispusieren de billetes o monedas metálicas de las denominaciones solicitadas, la obligación de canje podrá cumplirse entregando billetes o monedas metálicas de las denominaciones de que dispongan, más próximas a las demandadas. Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo las monedas metálicas a que se refiere la fracción II del artículo En el cumplimiento de su obligación  de canje con las instituciones de crédito, el Banco podrá entregarles billetes y monedas metálicas de las denominaciones  cuya mayor circulación considere conveniente para facilitar los pagos.
14. El banco de la republica no paga ningún arancel ya que no exportan billetes a ningún otro país
15. Con carros de seguridad del banco de la república a los diferentes bancos de la ciudad, y de allí cada banco decide como repartir la cantidad solicitada entre sus diferentes sucursales.
16. Los billetes si tienen seguro de robo una vez que estén dentro del banco, si se presenta algún inconveniente se tendrá cierto capital para cubrir los daños y la producción de billetes siga común y corriente.
Pero una vez salgan del banco y estén en circulación el billete no tendrá ningún seguro de robo.
17. Los billetes ya no tienen la frase “de oro” debido a que el respaldo del billete ya no está manejado pues las personas pretendían cobrar la cantidad del billete en oro y si no se tenía esto en oro la cantidad de dinero era muy grande por lo que no se podría cumplir la exigencia de las gentes al cobrar su billete en oro. Por lo cual el banco decidió retirar esta frase del billete y ahora lo que respalda cada uno de   los billetes es un entidad financiera de cada país el cual hace la impresión de cada uno de estos.
18.  Proceso productivo
En este proceso se introduce en la máquina el papel de seguridad en blanco y se imprimen las imágenes multicolores en forma simultánea, las cuales harán parte del fondo del billete en las dos caras de la hoja.




http://www.banrep.gov.co/images/trasparente.gif
2. Proceso de impresión intaglio o calcográfica 
Este proceso se lleva a cabo sobre la imagen impresa en offset, se hace generalmente por las dos caras de la hoja; una a la vez. Aquí se imprimen textos, denominación e imágenes complementarias como las viñetas (dibujos que se colocan generalmente en el borde superior o inferior del billete) y los motivos principales (retrato). 




3. Proceso de revisión de pliegos impresos 





En este proceso de control de calidad se lleva a cabo la inspección, por ambas caras, de todos los pliegos impresos en los procesos anteriores. De esta revisión se obtienen los datos estadísticos con los cuales se toman las acciones necesarias para incrementar los niveles de calidad en los procesos de impresión. 

4. Proceso de impresión tipográfica 


En este último proceso de impresión se coloca la numeración de cada uno de los billetes y se imprimen las partes del diseño que van en tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables con luz ultravioleta. 

19.  Fundición

Con aleaciones de proporciones precisas y temperaturas controladas se obtienen piezas con la dureza y el brillo que requiere toda la cadena de producción. Los estrictos controles metalúrgicos, garantizan la pureza de las aleaciones o la utilización económica de todos los recursos. 
Laminación

La solidificación se realiza continuamente en forma de largas platinas llamadas flejes. Inicialmente su espesor llega a 15 milímetros.


Recocido de fleje
Inmediatamente, se someten a fresado así como a operaciones alternadas de laminación y recocido en atmósferas de gases que impiden la oxidación, Así se controla la dureza del metal.
  
Troquelado

Una vez logrado el espesor solicitado, las cintas se perforan con punzones y la malla sobrante se reutiliza. 

Rebordeo del cospel

La máquina acordonadora crea un relieve en el borde que protegerá del desgaste de la figura.
Recocido del cospel


Finalmente, los cospeles se someten a procesos de recocido, lavado y brillado, para que reciban capas de agentes sellantes.

Selección

La inspección y conteo se realizan manualmente y con la ayuda de sistemas digitales que procesan velozmente las imágenes, separan los cospeles defectuosos y totalizan las unidades producidas. 




Acuñación

En 1986 se construyeron instalaciones para la acuñación. Así, desde 1987 se ha integrado el proceso de marcación del canto y la estampación del grabado en monedas y medallas. Hábiles expertos del taller de máquinas herramientas, dan forma y endurecen piezas de corte, repuestos, matrices y troqueles, lo que permite garantizar el oportuno cumplimiento de los programas de producción.
Control de calidad


La Casa de Moneda implantó un sistema de control de calidad que cubre todos los centros de producción de cospel y moneda. Cuenta con equipos modernos de análisis químico, fisicoquímico y metalúrgico, además del personal idóneo que garantiza la calidad del producto. Continuamente se modernizan los sistemas de purificación que protegen el ambiente natural de las emisiones acuíferas, sólidas y gaseosas potencialmente nocivas

     
20.
La visita al banco de la republica comienza con una introduccion por medio de un video donde nos explica algunos terminos economicos y el principal de ellos que es la inflacion;el producto interno bruto,la demanda la oferta la globalizacion;luego de esto vamos a la impreta de billetes donde se muestra la impresión de los billetes su empaqutamiento y distribucion a los diferentes bancos.
La impresión de los billetes comienza con su primera impresion donde se identifican los colores pasteles y las marcas de agua; despues de esto se realiza la segunda impresión alli van las figuras geometricas y el relieve; por ultimo van los sellos de seguridad y las imagen principal del billete.
Ademas nos explican como reconocer los billetes falsos y los daños que las personas hacen a diario para reconocerlos.
Para el final de la actividad fuimos a una sala de juegos para utilizar todos los conceptos que habiamos aprendido ese dia.







No hay comentarios:

Publicar un comentario